Hace unos días, en el programa El Hormiguero, entrevistaron al actor Quim Gutiérrez. Me sorprendió que, a lo largo de la entrevista, surgiera una pregunta sobre el sistema que utiliza para comunicarse con sus hijos pequeños a través de signos. Este fragmento se ha difundido ampliamente en TikTok e Instagram, generando gran curiosidad entre muchas familias.

Quim explicó muy bien lo que se conoce como el método Baby Sign e incluso hizo demostraciones prácticas de cómo lo utiliza en casa.

¿QUÉ ES EL MÉTODO BABY SIGN?

Es un método diseñado para propiciar la comunicación mediante signos con bebés y niños muy pequeños que todavía no han desarrollado el lenguaje oral. De manera espontánea, solemos utilizar muchos gestos para potenciar la comunicación. Incluso los niños, antes de usar palabras, emplean gestos para hacerse entender. Pues bien, se trata de hacer esto de forma más consciente y estructurada.

Esta técnica puede comenzar a utilizarse a partir de los seis meses de edad. En esta etapa, el bebé será capaz de:

  • Mostrar interés por sus manos y las de los adultos.
  • Dirigir la mirada hacia objetos o personas que llamen su atención.
  • Estirar el brazo hacia aquello que le interese.
  • Anticipar ciertas actividades que sabe que le gustan.
  • Alcanzar la sedestación.

Todo ello facilitará, en primer lugar, que comprenda los signos y, más adelante, que los utilice por sí mismo para comunicarse.

¿CUÁL ES SU BASE CIENTÍFICA?

En realidad, el Baby Sign puede considerarse un sistema de comunicación bimodal. Esto quiere decir que utiliza simultáneamente un gesto o signo junto con la palabra hablada, combinando así la modalidad oral-auditiva con la visual-gestual.

Surgió a raíz de un hallazgo observado en familias no oyentes: sus hijos aprendían signos y se comunicaban a través de ellos de forma muy precoz. Este descubrimiento se trasladó a bebés de familias oyentes, dando origen al método.

¿QUÉ BENEFICIOS APORTA?

Son muchos los beneficios que aporta. Entre los más destacados se encuentran:

  • Favorece y estimula la comunicación.
  • Aumenta el vocabulario en comparación con niños de su misma edad.
  • Ayuda a reducir las rabietas en situaciones en las que no sabemos qué les ocurre, ya que les proporciona una nueva forma de expresar sus necesidades.
  • Promueve la sociabilidad al permitir una comunicación temprana.
  • Mejora las habilidades motoras finas, ya que deben colocar sus manos y dedos de una forma determinada para signar.
  • Bien utilizado, puede fortalecer el vínculo entre padres e hijos.

UN PAR DE CONSEJOS PARA TERMINAR

El primero es presentar el método de forma natural, como un juego, sin imposiciones, ya que de lo contrario podríamos generar rechazo en el bebé.

Por último, no debemos olvidar que se trata de una técnica diseñada para bebés oyentes, cuyo objetivo es complementar y potenciar su comunicación. En ningún caso debe utilizarse con niños que presenten dificultades en el lenguaje; en esos casos, lo más recomendable es acudir a un especialista.

 

Macarena Gea Maldonado

Psicóloga sanitaria. Col. AN.: 04835