El 21 de marzo se celebra el día mundial del Síndrome de Down por lo que vamos a detenernos en una de las principales dificultades que tienen estas personas: el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje oral está determinado por numerosos requisitos previos, al igual que vimos con el aprendizaje de la lectura: atención, habilidades visuales, habilidades auditivas, habilidades táctiles, habilidades imitativas, habilidades cognitivas (permanencia del objeto, y habilidades prelingüísticas.
La mayoría de los niños con síndrome de Down consiguen desarrollar todos estos elementos precursores de la comunicación y del lenguaje en sus primeros tres o cuatro años de edad, pero necesitan práctica y paciencia por parte de la familia. Como mejor aprenden los niños con SD es incluyendo las actividades de estimulación en su vida cotidiana. Aunque no esté recibiendo aún servicios específicos de habla y lenguaje en su programa de atención temprana, puede trabajarse con él en casa para desarrollar las habilidades fundamentales necesarias para aprender a comunicarse, a utilizar el lenguaje y a hablar. Una gran parte del aprendizaje de la comunicación tiene lugar antes de que el niño comience a hablar o a utilizar otro sistema de lenguaje formal.
Nos centraremos en este post en las habilidades de comunicación temprana que son fundamentales para la comunicación posterior y que incluyen:
- Intención de comunicativa: los niños que no obtienen respuesta a sus tentativas de comunicación, dejan de intentar comunicarse. La mejor forma de ayudar al niño a desarrollar su intención de comunicarse es responderle, de esta forma comprenderá que el emitir sonidos o hacer gestos afecta a su entorno. La intención de comunicarse señalando o emitiendo sonidos aparecerá mucho antes de que empiece a usar palabras.
- Alternancia de turnos: el habla consiste en alternar los papeles como emisor y receptor. La forma de enseñar a los bebés y a los niños pequeños a desarrollar esta habilidad, consiste en crear oportunidades de alternancia de turnos en las que nosotros actuemos como modelos. Cuando emita sonidos, imitadlos vosotros. Después, esperad y dadle tiempo para que tome su turno y emita más sonidos.
- Demandas y protestas: estas son las principales razones que tiene un niño pequeño para comunicarse, pedir lo que quiere y protestar contra lo que no quiere. Responder a sus demandas y protestas ayuda a fomentar sus primeros intentos comunicativos.
- Involucrarse, implicaciónen el acto comunicativo: involucrarse precisa contacto visual y atención continuada. Se le enseña a un niño a involucrarse actuando nosotros como modelos de conducta. Miradle cuando emita sonidos y cuando le miréis, estableced contacto visual a su nivel. Entonces, habladle, saludadle y señalad cosas interesantes de su entorno. Pronto observaréis que comienza a hacer lo mismo con vosotros.
- Comunicación social: Los intentos de comunicación social temprana consisten habitualmente en gestos y en movimientos corporales, que se usan para interactuar con los demás. Normalmente, adoptan la forma de saludos, como hacer señales de hola y adiós, o mover la cabeza para decir que sí o que no, o “tirar” besos. Los niños con SD suelen aprender estos gestos pronto, por lo que hacen las delicias de todos los que le rodean proporcionándole un efectivo refuerzo social.
Es importante rodearse de profesionales que trabajen con el niño los distintos aspectos del lenguaje que ya hemos mencionado, pero no hay que olvidar la importancia que tiene la estimulación en casa por parte de la familia, introduciendo actividades en el día a día del niño mucho antes de que aparezcan las primeras palabras.
Macarena Gea Maldonado
Psicóloga sanitaria Col.nº.: AN 04835
Deja tu comentario