Quizás te suenan nombres como Simone de Buvoir, Virginia Wolf, Frida Kahlo o Lola Flores. Y seguramente si conoces sus nombres, también conocerás sus biografías o alguna de sus aportaciones a las artes plásticas, literarias o culturales.

A día de hoy la figura femenina en las diferentes disciplinas artísticas cada vez es más conocida y admirada. Sin embargo, todavía en algunas de las ciencias, las figuras femeninas siguen siendo poco conocidas a pesar de la importancia que tiene su aportación teórica y científica. La Psicología no se ha librado de esta influencia. Y es que a finales del Siglo XIX, cuando empiezan a proliferar muchas de las teorías del comportamiento humano y nace la Psicología como ciencia, se seguía defendiendo la inferioridad genética de la mujer. El hombre seguía siendo el representante de la humanidad, el ser inteligente, considerando a las mujeres como inferiores y con escasa variabilidad mental. Este pensamiento unido a las dificultades que tenían las mujeres para acceder a la educación y círculos profesionales, no ayudaron al desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres.

Sin embargo, gracias a una historia de luchas y estableciendo de redes de apoyo entre mujeres (los denominados Colleges), muchas mujeres, lograron infiltrarse y conseguir estudios universitarios, aunque se veían obligadas a mantenerse solteras. Otras, vieron necesario ocultarse tras figuras masculinas (normalmente sus maridos o maestros), para poder dar a conocer sus estudios e investigaciones científicas.

En Psicología igual que en otras ciencias, parece que la historia y desarrollo solo está escrita por hombres. Nada más lejos de la realidad, ya que las mujeres han contribuido a esta ciencia de un modo significativo. No obstante, su visibilidad o reconocimiento ha sido escaso. El objetivo de este artículo es visibilizar y reconocer a las mujeres que dieron significado y calidad al estudio del comportamiento humano y de las emociones.

A continuación, se referencian algunas autoras y científicas que ayudaron al desarrollo de esta disciplina.

Mary Whiton Calkins (1863). Fue la primera mujer presidenta de la asociación de Psicología americana. Entre otras aportaciones inventó la técnica de pares asociados (asociación de ideas en nuestras memoria).

Margaret Floy Washburn (1871). También presidenta de la APA. Fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología. Es la autora del libro The Animal Mind, Considerado un antecedente del conductismo (corriente psicológica se centra en el estudio de la conducta observable y en cómo esta puede ser modificada a través de estímulos y respuestas).

Melanie Klein (1882). Entre otras aportaciones, fue una de las principales figuras del psicoanálisis infantil. Klein desarrolló la teoría de las relaciones objetales, que se centra en cómo las primeras relaciones de un niño (principalmente con la madre) influyen en su psique a lo largo de la vida.

Anna Freud (1895). Sus estudios sobre los mecanismos de defensa y su trabajo con niños y adolescentes fueron fundamentales para desarrollar el campo de la psicología infantil y el psicoanálisis. Anna Freud también contribuyó significativamente a la comprensión de los trastornos de la personalidad y el desarrollo psíquico.

Mercedes Rodrigo Bellido (1891). Directora del instituto De Psicología aplicada y psicotecnia de Madrid. Fue una de las pioneras de la psicología aplicada en España.

Joan Mowat Erickson (1902). Se atribuyó todo el mérito a su marido, el también psicólogo Eric Erikson. Sin embargo, tuvo grandes aportaciones teóricas a la teoría del “ciclo de la vida”

Laura Perls (1905), Sentó las bases de la teoría Gestalt.

Bärbel Inheler (1913). Descubrió la etapa de las operaciones formales (origen de como construimos nuestro conocimiento), junto a Jean Piaget.

Frances Galton (1822), sus trabajos fueron pioneros para la psicología diferencial y la inteligencia. Sentó las bases en el uso de pruebas estadísticas para medir las diferencias individuales.

Y hasta aquí nuestro repaso por la Historia de la Psicología y sus referentes femeninos. Nos hemos dejado muchas en el tintero. Pero esperamos con este artículo hacer homenaje y reconocimiento a aquellas mujeres que aportaron tanto a nuestra querida ciencia tal y como la conocemos hoy.

 

Rocío Macias Becerra.

Psicóloga sanitaria. Col. AN09108