Seguro que más de una vez has pensado “¿qué tipo de padre/madre soy?” “¿estaré criando bien a mi hijo/a?” “¿estaré tomando una buena decisión?” Los padres y madres tenemos una gran responsabilidad con la crianza de nuestros hijos/as y ello nos hace reflexionar a menudo sobre si lo estaremos haciendo bien. Esto es lo que llamamos «crianza respetuosa´´ que significa que nosotros, los adultos, debemos formarnos para ser unos buenos padres, siendo las principales influencias de nuestros hijos (Molina, 2022).

Pero para formarnos, primero debemos tomar consciencia de cómo estamos actuando, basándonos en los estilos de crianza, que se basan a su vez en el tipo de relación y comunicación que se utiliza con los niños/as (Martín et al, 2022)

  1. Crianza autoritaria.

Es un modelo de crianza basado en la disciplina. Podemos verlo más fácilmente con la frase de: “haz esto porque lo digo yo”.

Los padres autoritarios ejercen un control excesivo o exagerado sobre los niños,  establecen expectativas propias en ellos, siendo exigentes en su cumplimiento; imponen sus reglas sin explicación alguna y se hacen cumplir con castigo; y por último, no muestran cariño ni actitudes afectuosas (Castillo, 2005).

El estilo autoritario es el que tiene peores repercusiones en los hijos, como la falta de autonomía personal y creatividad, menor competencia social o baja autoestima (Belsky et al., 2005).

  1. Crianza permisiva.

En este modelo de crianza encontramos calidez y afecto pero no hay reglas ni exigencias. Por ejemplo: un niño quiere ver un video en el móvil de su padre, pero es la hora de cenar. El padre le dice que no y acto seguido el niño responde con una rabieta. El padre ante este panorama cede a las exigencias del niño porque total, así se calla y podemos cenar tranquilos.

Este estilo de crianza se encuentra caracterizado por los métodos disciplinarios débiles o incluso ausentes (no castigos); se muestra mucho interés por el estado emocional del niño/a y se dan numerosas muestras de cariño y afecto.

  1. Crianza negligente.

Este estilo de crianza es lo que vemos como padres ausentes.

Este estilo de crianza se encuentra caracterizado por no estar involucrados en la educación de los hijos/as; no establecer disciplina o reglas claras; no existe apoyo emocional (normalmente este tipo de apoyos se sustenta en proporcionar juguetes o cualquier bien material como sustituto de afecto); y se exige y culpa a los demás por el mal comportamiento de los hijos/as (Merchan, Marquéz, Yanez, & Estrella , 2021),

Por ejemplo: Están los padres viendo la televisión, llega su hija para enseñarle el dibujo que ha hecho en el colegio muy emocionada, y sus padres reaccionan de forma violenta verbalizando que están viendo la televisión, que no les moleste y que se vaya a su cuarto.

  1. Crianza helicóptero.

La definición de padres helicóptero se ha investigado y desarrollado en Estados Unidos en los últimos años (Kouros et al., 2008). Se podría ver como lo opuesto a la crianza negligente, es decir, es un estilo de crianza donde los padres se encuentran muy involucrados en la educación de sus hijos por miedo a que puedan fallar o les pase algo, anticipando deseos y resolviendo los problemas de estos.

Este estilo de crianza se encuentra caracterizado por indiscreciones que interfieren en la vida de los hijos/as;  “Poner etiquetas” tanto positivas como negativas, y realizar comparaciones entre niños/as; proyectar inseguridades y ansiedad en los niños/as; y apoyo emocional y afectivo pero no se da autonomía a los hijos/as (Cennamo & Gardner, 2008; Howe & Strauss, 2007; Navós, 2015; Thompson & Gregory, 2012; Twenge & Campbell, 2008)

“Los niños deben ser enseñados a cómo pensar, no en qué pensar.” – Margaret Mead

  1. Crianza positiva.

“Es un estilo de crianza que persigue que los hijos sepan afrontar con éxito sus desafíos vitales, sin violencia y desde el respeto” (Schwindt & Fernández, 2022).

Un ejemplo donde visualizar este estilo puede ser cuando unos padres permiten que su hija de 5 años elija qué ropa ponerse y cómo vestirse.

Este estilo de crianza se encuentra caracterizado por valores familiares como la empatía, el respeto o la responsabilidad; límites claros de lo que se puede y no se puede hacer; escucha activa y buenas habilidades comunicativas.

Recuerda que: “Los niños de hoy serán los hombres del mañana” 

El Centro psicológico Intelecto está altamente especializado en Orientación y Terapia familiar. Estamos para ayudar en lo que necesites, no lo dudes.

Ana Isabel Santamaría. Psicóloga AN-11303

Belsky, J., Sligo, J., Jaffee, S. R., Woodward, L. & Silva, P. A. (2005). Intergenerational transmission of warm-sensitivestimulating parenting: A prospective study of mothers and fathers of 3 yearsolds. Child Development, 76(2), 384- 396.

Castillo, M. A. R. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos31(2), 167-177.

Cennamo, L., & Gardner, D. (2008). Generational differences in work values, outcomes and person-organisation values fit. Journal of Managerial Psychology, 23(8), 891-906. https:// doi.org/10.1108/02683940810904385

Howe, N., & Strauss, W. (2007). Los próximos 20 años. Cómo evolucionarán las actitudes de los clientes y de la fuerza de trabajo. Harvard Business Review, 85(7), 40-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328570

Kouros, C., Pruit, M., Ekas, N., Kiriaki, R., y Sunderland, M. (2017). Helicopter Parenting, Autonomy Support, and College Students´ Mental Health and Well-being: The Moderating Role of Sex and Ethnicity. Journal of Child and Family Studies,26,939-949.

Martín, N., Cueli, M., Cañamero, L. M., & González Castro, P. (2022). ¿ Qué sabemos sobre los estilos educativos parentales y los trastornos en la infancia y adolescencia?: una revisión de la literatura. Revista de psicología y educación.

Merchan, M., Marquéz, V., Yanez, J., & Estrella , L. (2021). Estilos de crianza ante la violencia. Reciamuc, 14. doi: https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.416-429

Molina, C. (2022). Crianza desobediente. VERGARA.

Navós, O. (2015). Nuevas generaciones en las empresas: algunas claves para su gestión. Horizontes Empresariales, 14(2), 47-54. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/ article/view/2632

Schwindt, C., & Fernández, M. (2022). Nadie te enseña: Guía práctica de crianza positiva. Editorial El Ateneo.

Thompson, C., & Gregory, J. B. (2012). Managing Millennials: A Framework for Improving Attraction, Motivation, and Retention. The Psychologist-Manager Journal, 15(4). https:// doi.org/10.1080/10887156.2012.730444

Twenge, J. M., & Campbell, S. M. (2008). Generational differences in psychological traits and their impact on theworkplace. Journal of Managerial Psychology, 23(8), 862-877. https:// doi.org/10.1108/02683940810904367

Viridiana, J. (2021). Estilos de crianza empleados en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]