La semana pasada fueron asesinadas 6 personas, entre ellas mujeres, niños y niñas. Asesinatos cometidos de mano de sus parejas y padres, respectivamente.

La consecuencia y lo que se muestra en la sociedad son los asesinatos. Pero todo comienza mucho antes. Una persona no mata a otra porque sí y de la nada.

En primer lugar,  está la socialización que recibimos o que recibieron estos hombres. Una socialización diferenciada marcada por la desigualdad de roles en la sociedad, donde se crea una estructura de poder ejercida sobre las mujeres.  De esta estructura de poder, nace un tipo de violencia, que es la violencia psicológica, la cual es muy difícil de identificar, ya que llega a ser tan sutil que en los primeros momentos es casi imperceptible.

Podemos definir la violencia psicológica como aquella cuya finalidad es la de causar daño emocional a la víctima. Además, es una conducta que se mantiene sostenida en el tiempo. La consecuencia de este tipo de violencia es que la víctima llega a encontrarse en un estado de indefensión emocional que piensa que no puede salir de la situación donde se encuentra. La violencia psicológica no es la única que sustenta una relación de maltrato. Pero sí es una de las más dañinas y que lleva a un proceso de recuperación más lento.

Hay ciertas señales que pueden servirte para identificar este tipo de violencia por si tienes dudas de si estás pasando por una situación similar.

  • Si tu pareja empieza a dudar de lo que sientes por él, y te hace sentir culpable por ello.
  • Si te amenaza con retirar su apoyo económico para controlarte.
  • Si revela intimidades tuyas ante amigos o familiares.
  • Si decide por ti, tanto en el tiempo que dedicas a tu trabajo como el tiempo libre.
  • Si revisa tus mensajes privados de tus redes sociales.
  • Si te insulta, te grita o se burla de tus proyectos.
  • Cuando critica constantemente tus acciones u opiniones.
  • Cuando miente sobre algún hecho ocurrido para que dudes de ti (lo que se conoce como gaslighting).

 

Es importante saber identificar aquellas manifestaciones, hacerlo visible. A veces pensamos que nadie nos va a entender si contamos que nuestra pareja no nos trata bien. Si te ves reflejada en cualquier tipo de situación arriba descrita, no dudes en pedir ayuda.

A nivel estatal, uno de los recursos disponibles es el 016, teléfono de atención a víctimas, totalmente gratuito. También cuentas con centros de información a la mujer, donde se recibe asesoramiento también gratuito.

En nuestro centro, contamos con ayuda especializada en este tipo de violencias, para poder reconstruir tu autoestima y realizar el proceso de reforzamiento e independencia emocional.

 

Como dijo Malala Yousafzai activista pakistaní y Premio Nobel de la Paz en 2014 “Teníamos dos opciones: estar calladas y morir o hablar y morir. Decidimos hablar”.

 

Siempre habrá alguien dispuesta a escucharte. Espero que este artículo te inspire a tomar fuerzas si lo necesitas.

————

Rocío Macías Becerra

Psicóloga Sanitaria. Col. Nº AN09108

Experta en intervención psicológica ante situaciones de violencia contra mujeres y menores.