En este post me gustaría hacer una reflexión sobre el juego, sus características, clasificación e importancia que tiene para la infancia, precisamente en estas fechas en las que centramos mucha atención e invertimos mucho tiempo en la compra de juguetes o en idear planes que rellenen la agenda infantil durante las vacaciones escolares.

Aunque se juega a lo largo de toda la vida, es en la infancia cuando el juego se convierte en la actividad por excelencia.

El juego es la actividad fundamental del niño, que se da de forma innata, libre y placentera, en un espacio y un tiempo determinados, y favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales.

Si desgranamos esta definición llegaremos a importantes conclusiones acerca del juego y nos dará algunas pautas sobre cuál puede ser nuestro papel como adultos ante el mismo:

  • Es libre y voluntario: El niño debe elegir el juego, guiado por sus motivaciones e intereses personales, sin imposiciones externas.
  • Es autotélico: se juega por el mero placer de jugar, por la satisfacción de hacer la actividad sin esperar resultados finales.
  • Es universal e innato: el juego está presente en todas las épocas y las culturas. Los niños, salvo que tengan algún tipo de trastorno, no necesitan que se les enseñe a
  • Es fuente de satisfacción: el juego es gratificante en sí mismo, les reporta diversión y entretenimiento y esta sensación de satisfacción es lo que hace que el niño mantenga un nivel alto de atención hacia la actividad lúdica, por este motivo se utiliza como recurso didáctico.
  • Implica actividad: el juego conlleva estar activo física o mentalmente.

Las teorías de principios del siglo XX explican el juego como una actividad que contribuye al desarrollo humano. En este siglo aparecen autores como Piaget cuyas teorías han influido mucho en la comprensión del juego. El psicólogo suizo, considera que el juego va cambiando a lo largo de la vida del niño como consecuencia de  su desarrollo evolutivo:

  1. Al periodo comprendido entre el nacimiento y los dos años, llamado sensoriomotor, le corresponde el juego de ejercicio o funcional, y se caracteriza por estar ligado a los sentidos y a la acción.
  2. De los dos a los seis o siete años, periodo preoperacional, se vincula al juego simbólico, que consiste en simular situaciones, objetos y personajes, reales o imaginarios.
  3. El estadio de las operaciones concretas se extiende de los siete a los doce años; está asociado al juego de reglas, que implica conocer y aceptar una serie de normas para jugar. Pasan entonces del juego individual al grupal.
  4. En el estadio de las operaciones formales, a partir de los doce años, se mantiene el juego de reglas cada vez más complejas en las que sea necesario aplicar la lógica.

El juego potencia el desarrollo integral en la infancia. Pueden diferenciarse cuatro tipos de juegos en función de la capacidad que desarrolla:

  • Juego psicomotor: desarrolla la capacidad motora a través del movimiento y la acción corporal. Dentro de esta categoría podemos diferenciar los juegos sensoriales y perceptivos, que favorecen la discriminación sensorial y actúan como elementos fundamentales de conocimiento, y los juegos motores que sirven para adquirir el conocimiento del esquema corporal, la coordinación y la expresión corporal
  • Juego cognitivo: es aquel que desarrolla las capacidades intelectuales, la atención, la memoria, el pensamiento creativo y la habilidad para resolver problemas. Algunos tipos de juegos cognitivos son: juegos de manipulación y construcción que potencian la creatividad, la atención y la concentración; juegos de experimentación que favorecen la capacidad de descubrimiento; juegos de atención y memoria que fomentan la observación y la concentración; juegos lingüísticos que mejoran la capacidad de comunicación, la expresión verbal y aumentan el vocabulario.
  • Juego afectivo: implica emociones, sentimientos, afecto y desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Un ejemplo de juego afectivo es el juego de rol o dramático que facilita el desarrollo emocional, permite superar preocupaciones, frustraciones y tensiones modificando la realidad a través de la representación de situaciones.
  • Juego social: es el que se desarrolla en grupo y favorece las relaciones sociales, la integración grupal y el proceso de socialización. Los juegos considerados sociales son los siguientes: juegos simbólicos que consisten en simular situaciones, objetos y personajes (reales o imaginarios) que no están presentes en el momento de juego, juegos de reglas que son aquellos en los que existen una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar y los juegos cooperativos que requieren jugar en equipo para lograr un objetivo común.

A través de la observación de los niños en el juego, se puede valorar el progreso y la evolución en todas sus áreas de desarrollo e identificar posibles dificultades para una intervención temprana.

El juego aporta otro beneficio más, permite al niño/a afirmarse. En el contexto de juego pueden dar respuesta y buscar soluciones a los conflictos, los miedos y las preocupaciones, de este modo reafirman su autoestima y personalidad.

En cuanto a la intervención del adulto, ésta puede variar. Puede dejar que  el niño juegue libremente; mientras ejerce un papel de control sin participación directa. Puede observar el desarrollo del juego e intervenir en momentos puntuales, para facilitar recursos y  motivar a los participantes, es lo que se llama juego presenciado; o bien proponer, dirigir y animar el juego, lo llamamos entonces juego dirigido.

Y entonces, ¿qué papel desempeñan los juguetes? Pues para mayor sorpresa, el juguete no es indispensable para el juego. Es un recurso lúdico, pero no es imprescindible para jugar. Siendo así, propongo como ejercicio en estas fechas poner el foco en la importancia del juego, no en el juguete.

                                                                     En Intelecto te podemos orientar sobre los juegos y te deseamos un feliz año y mejores Reyes.

 

Macarena Gea Maldonado

Psicóloga sanitaria Cda. AN 04835